Diario de clase

Dionisio López Fernández - Profesor de Literatura - dionilf@hotmail.com

jueves, marzo 27, 2014

Borges, Borges y Borges


Materiales para una clase sobre la metáfora:


Las ruinas circulares (texto)

Las ruinas circulares (audio)


Publicado por Dionisio López Fernández en 7:41:00 p. m. No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)
Mi foto
Dionisio López Fernández
"Quisiera ser el mendigo que cuenta historias a la puerta de los templos" (T.Moix)
Ver todo mi perfil

Contador web

Seguidores


Etiquetas

Actividades (6) Curiosidades (9) Entrevista (11) Excursión (5) Lecturas (21) Noticias (3) Presentaciones (2) Recomendaciones (4) Vídeos (3)


Google

Páginas recomendadas

  • IES Castillo de Luna (Alburquerque)
  • Biblioteca Castillo de Luna
  • Real Academia Española
  • YouTube
  • Página 2
  • Biblioteca Rodríguez Moñino CC
  • El País de los Estudiantes
  • Comenius 2009-2010
  • Blogs de Educación (Blogfesores)
  • Biblioteca IES Parque de Monfragüe
  • IES Parque de Monfragüe (Plasencia)

Páginas sobre Literatura y Lengua

  • acento y tilde
  • palabras derivadas
  • IES Norba Caesarina
  • Poesía Matemática
  • PoeSÍarte (IES Jaranda)
  • Cuaderno10
  • Actividad sobre Machado
  • Antonio Gala
  • Comentario de textos
  • Cervantes Virtual
  • Escritores de Extremadura
  • El mundo en verso
  • Cosas de lengua
  • Activiades Hot Potatotes
  • Comentario de textos
  • recitado de poemas
  • Biblioteca de Babel
  • Actividades sencillas
  • Actividades Literatura
  • Compresión de textos
relojes web gratis

Mundo blogs

  • Andrés Trapiello
  • La tormenta en un vaso
  • Santos Domínguez
  • El don de la impaciencia
  • Metafísica libre (Javier Sánchez)
  • Miguel A. Lama
  • Álvaro Valverde
  • Gozalo Hidalgo Bayal
  • Luis García Montero
  • Javier Marías
  • Antonio Muñoz Molina
  • Boomeran (Literatura)
  • La Metamorfosis
  • Bajo una coliflor
  • Artuto Pérez-Reverte
  • Blog de geografía
  • Juan Cruz
  • Ángel Romera

  • Extremadura
  • Hoy
  • El país
  • Público
  • El mundo
  • ABC
  • La Razón
  • Marca
  • AS
  • Clarín
  • The New York Times
  • Le Monde
  • Babelia

Escritores en clase

  • Lorenzo Silva 2013/14
  • Heinz Delam 2013/14
  • Ricardo Gómez 2013/14
  • Javier Negrete 2012/13
  • Fernando Marías 2012/13
  • Antonio Leal Canales 2011/12
  • Agustín Fernández Mallo
  • Yolanda Castaño
  • Fernando Marías
  • Fernando Aramburu
  • Pureza Canelo
  • Andrés Neuman
  • César Antonio de Molina
  • Luis García Jambrina
  • Carlos Giménez
  • Ricardo Menéndez Salmón
  • Javier Negrete
  • Belén Gopegui
  • Jesús Sánchez Adalid
  • Gonçalo M. Tavares 2007/08
  • Elena Medel
  • Jordi Sierra i Fabra
  • Milio Rodríguez Cueto 2008/2009
  • Eugenio Fuentes 2007/08
  • Raúl Vacas 2007/08
  • Luis Mateo Díez 2006/07
  • Javier Reverte 2006/07
  • Marisa López Soria 2006/07
  • Basilio Sánchez 2005/06

WebQuest

  • El Conde Lucanor
  • La Celestina
  • El Quijote

TEXTOS

  • Coplas, Jorge Manrique
  • ¡Adiós, Cordera !
  • La tierra de Alvargonzález
  • Esos saberes irrelevantes
  • El gramático a palos
  • Fahrenheit 451

Páginas amigas

  • Semana Negra
  • Lale Cubino
  • Multicines Cáceres
  • Jesús Marchamalo
  • Voz del aula
  • Más filosofía
  • AEEX
  • Azuldemar
  • CPR Plasencia
  • Club Lectura Cáparra
  • Burgim (músico)
  • Instituto Cervantes
  • Aula J.A.Gabriel y Galán
  • Natalia Menéndez
  • En Marcha con las Tic
  • Que me cuenta mi librero
  • Aula Filosofía E. Sánchez
  • IES Puerta de la Serena
  • Camino de Santiago 08
  • Revista Teatros

Teatros

  • Gran Teatro Cáceres
  • Centro Dramático Nacional
  • Teatro Romano Mérida
  • Almagro
  • Teatro Español Madrid
  • López de Ayala Badajoz

Archivo del blog

  • ►  2021 (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  junio (4)
  • ►  2019 (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2016 (3)
    • ►  marzo (3)
  • ►  2015 (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  enero (2)
  • ▼  2014 (11)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  abril (2)
    • ▼  marzo (1)
      • Borges, Borges y Borges
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (4)
  • ►  2013 (7)
    • ►  octubre (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2012 (9)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2011 (16)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2010 (14)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2009 (18)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  agosto (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (5)
  • ►  2008 (8)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2007 (15)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (3)
  • ►  2006 (6)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (5)
  • La metamorfosis
    azul y pensar - *"Sostiene Pereira que le conoció un día de verano. Una magnífica jornada veraniega, soleada y aireada, y Lisboa resplandecía. Parece que Pereira se hallab...

Visita MIS BLOGS

  • LA METAMORFOSIS
  • Diario de clase
  • Blogs y su aplicación
  • La Biblioteca de Babel
  • Biblioteca Parque de Monfragüe

¿Qué te está resultando más complicado?

¿Qué es lo que más te ha gustado de la excursión a Madrid?

¿Qué te ha gustado más de la excursión a Madrid?

Marca los libros que te hayan gustado (4º ESO)

Marca los libros que te hayan gustado (1º Bachillerato)

Suscríbete a DIARIO DE CLASE

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

DECÁLOGO PARA ESCRIBIR MICROCUENTOS

1. Microcuento: es una historia mínima de unas pocas líneas.
2. Microcuento: no es una anécdota, ni una ocurrencia. Tiene introducción, nudo y desenlace.
3. Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño.
4. Pocos personajes: para un microcuento tres personajes ya son multitud.
5. El microcuento suele suceder en un solo escenario.
6. Selecciona bien los detalles. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.
7. El título ha de desvelar algo importante.

8. Los microcuentos: Cuentan algo muy pequeño que tiene un significado muy grande.
9. Contar cuentos es pintar con palabras las escenas ante los ojos del lector, para que este pueda conmoverse (o no) con ellas.
10. Piensa distinto, no te conformes. Se puede escribir lo que ya se ha contado mil veces, de muchas maneras


desde marzo de 2010

micodigo.com
Tema Sencillo. Imágenes del tema: Jason Morrow. Con la tecnología de Blogger.