Deja tu opinión en "comentarios".
domingo, diciembre 30, 2012
martes, diciembre 18, 2012
Entrevista a FERNANDO MARÍAS
(entrevistado por Román Duarte, Theodore
Martin y María del Mar Rodríguez; 1º Bachillerato)
Theodore: Lo primero gracias por haber venido
sin pedir ningún coste a cambio:
Muchas gracias, pero a mí me gusta mucho
hacer estos encuentros, además me lo paso muy bien, hay que buscar las cosas
con las que uno se lo pasa bien ¿no? Y como aquí me lo paso muy bien y me
genera mucha energía, al contrario el agradecido soy yo.
T: Y hablar con la gente joven que ha leído
sus libros:
Claro eso es lo que me da energía, estar con
gente que ha leído mis libros y que además no tienen prejuicios a la hora de
decir “esto me ha gustado, esto no” porque los lectores adultos normalmente te dicen “me ha gustado mucho”
casi como si no se atrevieran a decirte lo que les ha parecido, así que estoy
encantado.
T: Pues en relación a esto nos gustaría saber
cuales fueron los libros que le engancharon a ser escritor.
La verdad es que yo primero cito el cine,
curiosamente, porque las primeras películas que vi claramente hicieron que me
interesara por eso, luego empecé a leer tebeos y luego pasé a los libros y los
autores que nos gusta a bastante gente como son Stevenson, Jack London, luego
subí un peldaño con Joseph Conrad y con Dostoyevsky, y luego el primer libro
gordo que me leí recuerdo que fue Por quien doblan las campanas de
Ernest Hemingway, que no lo he vuelto a leer porque seguramente ahora
encontraría muchos fallos, pero por entonces lo veía como una montaña imposible
con sus más de 400 páginas pero poco a poco me lo fui terminando y fue el
primer libro de adultos que me leí.
T: Bueno ya que dice que a parte de ser los
libros lo que le impulso a escribir, si no como dice, leer tebeos y el cine,
cuales fueron las obras que más le influyeron.
T: Si la verdad es Borges hizo obras bastante
distintas a lo que ya se había hecho.
Si yo creo que su literatura fue una
revolución, algo muy distinto a lo que se había hecho y por eso un lector de
hoy en día la primera vez que lea alguna de las obras de Borges se encontrara
con algo que no se parece en nada a lo que se haya hecho antes o después porque
es como un mundo a parte.
T: También en el cine parece que se inspiran
o que hay películas similares al estilo de sus obras.
Claro su influencia es tan grande que alguien
que haya leído a Borges al ver una película puede decir “esto suena a Borges” o
es “Borgiano” porque es tal la transcendencia de sus obras que ya crea un adjetivo a partir de su apellido,
y ese es el colmo de cualquier escritor.
T: Bueno, y pasando de Borges a usted, ¿Cómo
fueron sus inicios como escritor?
Pues yo empecé intentando ser director de
cine, algo que de momento no he logrado, he escrito libros que han acabado
siendo películas y he escrito algunos guiones de cine, pero al principio yo
escribía guiones de cine que no llegaron a ninguna parte y uno que acabó siendo
una novela que resultó premiada, que por cierto sí se hizo una película que se
llama La luz prodigiosa, y esos fueron mis inicios como escritor, que yo
llegué a escribir casi de rebote, cuando yo realmente lo que siempre he querido
es ser director de cine.
T: La verdad es que en sus libros se puede
apreciar un estilo que es como describir una película, cada detalle, lo que
sienten los personajes, que eso en el cine se podría apreciar viendo los gestos
de los personajes y tal pero usted lo describe con palabras.
Si es que a mi me gusta ver las escenas, yo
soy muy visual en todo lo que hago en mi vida, y de esa forma el lector pueda
tener una percepción visual aunque no llegue a describir a los personajes que
se sitúe en un entorno y eso es lo que pretendo con mis novelas.
Román: Pues a mí me gustaría saber si sigue
un horario como escritor.
Bueno, cuando escribo un libro sigo un
horario que es levantarme a las cinco que no me supone molestia ya que no me
muevo de mi casa, y es un momento que para mí es muy especial para ponerse a
escribir porque aun no ha llegado la realidad, aun no ha amanecido.
R: Bueno ¿Se ha planteado escribir la
continuación de alguna de sus obras?
No porque todas mis novelas acaban en sí
mismas y alguna vez un editor me lo ha planteado, pero todo lo que quería
contar se acaba en la novela y un libro como Cielo abajo es una novela
que acaba ahí, no podría tener continuación.
R: ¿De dónde se inspira para escribir sus
obras, de un lugar en concreto?
No, de lugares no, me inspiro de cosas de
seres Humanos, como que voy por la calle y veo una escena, un gesto o he oído
algo que hizo una persona determinada, cosas que haya hecho una persona que me
parezcan extraordinarias.
R: ¿Cómo elige los nombres de los personajes,
tienen algún significado?
Los elijo con mucho cuidado, me gustan que
sean verosímiles, que correspondan con la época, siempre tienen una razón de
ser y que sean especiales y se queden en la memoria del lector, y por ejemplo
en Zara y el librero de Baghdad, Zara es el nombre de una amiga mía árabe
que me inspiró para hacer la novela y a cambio se lo puse a uno de los
personajes.
Mar: Elaborando las preguntas hemos visto que
se ha relacionado con otros escritores, entonces, queríamos saber cómo es su
relación con ellos.
M: Y también El silencio se mueve es otro libro que lleva ilustraciones.
Si de hecho la idea surgió a partir de que
Javier realizó las ilustraciones y nos entendimos tan bien que decidimos hacer
una obra en la que la ilustración tuviera más importancia.
M: ¿Y, piensa que ya ha escrito su gran
libro?
No, yo creo que eso no lo piensa ningún
escritor por que si lo pensara dejaría de escribir, y por suerte no he escrito
ningún gran libro pero aun mi mejor obra está por escribir.
M: Bueno, y estamos ahora hablando de la
ficción pero respecto a la realidad ¿qué es lo que usted piensa?
Pienso que el mundo actual está en un momento
complicado, y creo que primero hay que volver a valorar la solidaridad entre
las personas, dar prioridad a las personas más que a los volares que han tomado
la sociedad que parece que da más importancia a los mercados y el dinero que a
la persona, y que seamos conscientes de que el mundo reclama unos cambios que
hay que afrontarlos sin miedo y con sentido común que es un valor que está en
desuso y que espero vuelva a ser protagonista.
sábado, diciembre 01, 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)